MENORES EN LOS CONFLICTOS DE FAMILIA

  • ¿Cómo se han de tratar?

Una de las dudas que como Letrada me suscita un procedimiento de familia en la que existan hijos menores de edad, es el tratamiento que se le ha de dar a los mismos en estas situaciones, no sólo desde las instituciones judiciales (Jueces, Fiscales) sino en el seno de las propias familias que inician un proceso de separación y divorcio.

Aunque no se puede generalizar porque obviamente existen muchas tipologías de familia cada una de ellas con sus propios códigos de valores y paradigmas educativos, la premisa general de la que siempre parto y que es válida en cualquier proceso de separación o divorcio en que haya menores implicados, es la de que HAY QUE CONTARLES LA VERDAD.

Efectivamente no hay nada más pernicioso para la seguridad y bienestar de un menor que el que se les mienta o no se les cuente la verdad de lo que está pasando en casa a lo que hay que añadir el miedo al abandono que puedan sentir.

No debemos olvidar que la capacidad de captación que tienen los niños, incluso los más pequeños, de percibir que algo no va bien es muy superior a lo que en general imaginamos. No es necesario que escuchen discusiones diarias para que sepan que entre sus padres la cosa no va bien.

Más allá del lenguaje verbal, existe algo más sutil que los niños captan con especial facilidad y es el lenguaje gestual y corporal, así como los propios estados de ánimo de sus progenitores aunque éstos no abran la boca.

He tenido asuntos en los que los padres con toda la buena intención de proteger a sus hijos, adoptaban con ellos un absoluto mutismo y secretismo respecto a lo que sucedía en el hogar familiar sin ser conscientes que los menores lo percibían todo.

 

Falta de comunicación directa y clara con los niños

¿Qué ocurre en estos casos? Que al no haber una comunicación directa y clara los niños empiezan a imaginar la situación en la medida en que su desarrollo mental les permita y evidentemente lo que ellos imaginan no siempre coincide con la realidad causándoles una gran inseguridad, inseguridad que se verá reflejada como no puede ser de otra manera, en el ámbito de su vida diaria, sus rutinas y resto de relaciones.

Así es muy frecuente por ejemplo que ante estas situaciones los niños se retraigan socialmente, empiecen a quitar malas notas o incluso en muchos casos adoptar una postura muy rebelde que no es más que una llamada de atención. Están pidiendo a gritos que se les reconozca, que se les vea y se les comprenda, algo que desagraciadamente no es lo más frecuente.

Muchos padres tratan a sus hijos como meros peones de la partida que ellos están jugando tomando decisiones importantísimas en su vida pero sin contar ni con su opinión ni explicándoles con un lenguaje que puedan entender, pero de una manera clara y sin ambigüedades, cómo va a cambiar su vida a partir de ahora.

 

Padres sobreproteccionistas

Existe también otra clase de padres que son los sobreproteccionistas, que ante estas situaciones lo que hacen es ejercer un control absoluto sobre el menor dirigiéndolo completamente y  sin dejarle su propio espacio vital  acompañado en muchas ocasiones de un abuso en la compra de cosas materiales que satisfagan los deseos de sus hijos (móviles, ropa etc) satisfacción totalmente efímera y que enseguida los vuelve a llenar de vacío al dejar el plano emocional y afectivo de lado sustituyéndolo por lo material y el control.

En este sentido claro está que no es lo mismo un menor de 6 años que un adolescente de 15 pero en cualquier caso no podrán abarcar la situación en su totalidad si no se habla con ellos de una manera asertiva, sin dramas y explicándoles el cambio de situación que sí o sí van a experimentar.

 

¿Quiere esto decir que haya que contarlo absolutamente todo?

Evidentemente no pues es obvio que los aspectos más personales de la relación de pareja que decide poner fin a su matrimonio o convivencia, no tendrán que ser compartidos con los hijos pero sí es muy conveniente que se comparta con ellos todos aquellos otros aspectos que de forma irremediable les van a afectar.

En este sentido es muy importante hacerles sentir partícipes de la nueva situación de modo que se sientan escuchados por sus padres en las necesidades y preferencias que ellos mismos puedan manifestar para poder encontrar entre todos la situación más idónea.

No olvidemos que a partir de la separación o el divorcio, los niños no volverán a compartir nunca más el mismo hogar con sus dos progenitores conviviendo al mismo tiempo en el mismo siendo una cuestión importantísima para ellos de qué manera van a vivir con uno y otro progenitor y como se van a relacionar a partir de ese momento con ellos.

En la mayoría de las ocasiones a los adultos se nos olvida este aspecto tomándose decisiones sin contar con lo que opinen los hijos cuando se supone que el interés y bienestar de los mismos es el más necesitado de protección.

En una situación ideal de separación y divorcio, el planteamiento conjunto de la situación en el ámbito familiar, facilitará el que los cónyuges puedan suscribir un convenio regulador que contemple de manera adecuada todos los intereses familiares.

Desgraciadamente no siempre se puede llevar a cabo un proceso judicial de divorcio de mutuo acuerdo siendo irremediable acudir a la vía contenciosa  ante la imposibilidad de acercamiento de posturas entre las partes.

En estos casos es cuando los letrados nos encontramos también ante el dilema de llevar o no a los menores a que sean objeto de Exploración en el Juzgado.

 

Menores en los juzgados

De entrada mi postura es contraria sobre todo cuando son niños muy pequeños.

Efectivamente no debemos olvidar que un niño que se ve obligado a ir al Juzgado está muerto de miedo, porque es un escenario totalmente desconocido para él y no sabe a lo que se va a enfrentar, imaginándose seguramente señores vestidos de negro haciéndoles preguntas.

No entienden lo que hacen allí, pero no sólo eso, sino que además se sienten en un conflicto de lealtades brutal entre su padre y su madre porque muchas veces ellos quisieran manifestar una cosa pero para no defraudar a papá o a mamá dicen lo contrario a lo que desean.

No son conscientes los progenitores del daño psicológico que esto les puede producir a sus hijos en ocasiones de forma irreversible. No sólo eso, sino que en muchas ocasiones también son los propios menores los que creen que son los culpables de las desavenencias entre sus padres.

Efectivamente cuando oyen y ven a sus padres discutir por cuestiones como el régimen de estancias, la pensión de alimentos que se ha de pagar, resto de gastos (quien paga la excursión, quién paga el dentista, etc.) se sienten culpables porque claramente aplicando su lógica aplastante comprenden que si no fuera por ellos no existirían estos problemas.

Por tanto, desde mi punto de vista la presencia de los menores en el Juzgado debe ser evitada salvo que sea completamente imprescindible o bien cuando ya tienen una edad en la que sí o sí deben ser oídos pues tienen capacidad suficiente de decidir cómo quieren relacionarse con sus padres. Es el caso de adolescentes de 14 ó 15 años en adelante.

Cierto es que a partir de los 12 pueden ser oídos e incluso antes si tienen suficiente madurez pero insisto en que lo ideal es que no tengan que pisar el Juzgado puesto que

debemos ser conscientes de lo difícil que es para un niño emitir una opinión acerca de sus padres o contar cosas de los mismos cuando saben que haciéndolo pondrán en peligro el vínculo que mantienen con cualquiera de ellos.

 

Decálogo de lo que NO DECIR a los niños

Para acabar me gustaría compartir un hilo de Twitter de la Magistrada Dña. María Teresa Puchol Soriano (Lady Crocs) en el que habla y publica su experiencia como hija de padres separados, hilo interesantísimo teniendo en cuenta además su labor como magistrada de familia y por tanto redactora de múltiples sentencias.

Se trata de un Decálogo de lo que NO DECIR a los niños cuando se inicia un proceso de divorcio.

Como ella misma dice: “Son pequeñas pautas basadas en lo que me hubiera gustado que mis padres hicieran, en lo que me gustaría ver en los juzgados y de lo que yo intento poner en práctica con mi vida”

  1. ¿Con quién quieres ir, con papá o con mamá?
    Esa pregunta me la hicieron cuando tenía ocho años y aún retumba en mi cabeza. Esa decisión la toman los adultos, no los niños; y deben hacerlo en función de sus circunstancias y en beneficio del niño, Si le preguntas eso a un niño, a bocajarro, puedes crear una especie de sentimiento de lealtad hacia uno u otro, lo que le generará un conflicto interior. ¿Os imagináis que os lo pregunten a vosotros de vuestros hijos?

 

  1. Papá/mamá me ha demandado para que nos divorciemos
    Si se comunica la decisión de esa forma se está culpabilizando a uno de los progenitores de haberla tomado y se está orientando lo que debe sentir el niño. Se les debe informar, pero con cariño y de modo aséptico. Yo soy más partidaria de decir cosas como ‘ya nos somos novios y preferimos vivir cada uno en otra casa’, o bien ‘hemos dejado de entendernos o compartir las mismas cosas’… Pero nunca focalizarlo en uno de ellos. 

 

  1. Papá/mamá nos ha abandonado
    Esta frase es demoledora para el desarrollo emocional de un niño. Si el adulto se siente así, que supere el duelo, pero no se puede pretender compartir un sentimiento de ese calibre con alguien que tiene un referente claro en ambas figuras. Aunque se sienta que el otro progenitor es un mal bicho, es una idea o sensación que tendrá que compartirse con amigos, padres, psicólogo o la almohada. Si el niño debe descubrir que es un mal bicho, que lo haga él solo. Al fin y al cabo no deja de ser una apreciación subjetiva.

 

  1. Tu padre/madre me hacía… me decía…
    Los motivos o conflictos de la separación es algo que no deben saber los niños. Cuando crezcan y pregunten, si se quiere se comparte la información, mientras sean niños no debería hablarse mal del otro progenitor. El cuidado y asistencia de los padres es un derecho-deber. Se debe disfrutar, pero también es una responsabilidad que debe asumirse. ¿Cómo podría efectuarse correctamente si el niño va a casa de quien piensa que es o ha sido un monstruo con su otro progenitor?

 

  1. Yo lo haría, cariño, pero tu padre/madre no quiere
    Si hay discrepancias entre los padres sobre alguna decisión no debería comunicarse así a los niños, muchísimo menos si hay separación por medio y un conflicto latente, porque genera resquemor del niño sobre la otra persona. En caso de conflicto sobre algún tema creo que es mejor decirles de modo objetivo que no estáis de acuerdo en ese tema y que lo estáis hablando para solucionarlo del mejor modo posible, sin culpabilizar y sin involucrar al niño.

 

  1. Eso díselo a tu madre/padre
    No, no creo que los niños sean quienes deban comunicar alguna controversia existente entre los padres. Creo que es mejor contestar algo del estilo ‘bien, ya lo hablaremos papa/mamá y yo y a ver qué solución tomamos’.

 

  1. Voy al juzgado porque…
    Esta información, al igual que las palabras demanda, denuncia, abogado y demás términos legales los niños no tienen por qué escucharlas ni conocerlas. Solo en el caso de que tengan que acudir al juzgado para declarar. En esos casos, creo que lo mejor es intentar anticiparles cómo es el edificio, dónde van a contar su historia (‘declarar’ no, es demasiado técnico para ellos), con quién hablarán… Incluso hacer un teatrillo con playmobils en casa con los distintos personajes. También me parece muy importante quitarle hierro al asunto, que no sienta que su declaración es trascendental para el orden mundial (para un niño es eso precisamente el desarrollo de su vida en la familia).

 

  1. Tu madre/padre no nos quiere
    No, eso no se le puede decir nunca a un niño. Puede que ya no te quiera a ti, y puede resultar dolorosísimo que así sea, pero no le digas una cosa así a tu hijo jamás. Seguramente su progenitor sí le quiera y, en caso contrario, que lo descubra él.

 

  1. No puedo porque papá/mamá no me paga la pensión
    Los problemas económicosde los adultos no deberían compartirse con los niños, si ese problema se origina por la conducta de uno de ellos con mayor motivo. Si fuera así, que lo descubra el niño con el tiempo.

 

  1. Nos ha dejado por otro/otra
    Insisto q los motivos de la separación no deberían comunicarse a los niños, pero este en particular en menor medida porque ese ‘otro/otra’ puede acabar siendo el padrastro o madrastra del niñoy tener una mala percepción de esa figura no procede.

 

Para cualquier duda o consulta estaremos encantados de atenderlos en el despacho….

Autor: Ana Otero Rodríguez

Abogada Ejerciente Colegiada Nº 1568 ICAL

1 Marzo 2023

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia de navegación y atención personalizada. Si sigue navegando, entenderemos que acepta el uso de cookies en nuestro sitio.

Privacy Settings saved!
Configuración de Privacidad

Puedes revisar tus preferencias de privacidad para ver las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia y la política de privacidad.

Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación o compartir contenidos a través de redes sociales.

Cookies propias de Wordpress. Usada para comprobar si el navegador acepta las Cookies.
  • wordpress_test_cookie

Permite guardar sus preferencias acerca de nuestra política de cookies.
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_first_time
  • wordpress_gdpr_first_time_url

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios